27 de agosto de 2008

La comunicación de Weaver

Estos son algunos aspectos que componen un sistema de comunicación, los cuales Weaver describe de la siguiente manera:
La fuente de información seleccionada a partir de un conjunto de posibles mensajes el mensaje deseado. El transmisor transforma el mensaje en una señal que es enviada por el canal de comunicación al receptor.
El receptor hace las veses de un transmisor invertido que cambia la señal transmitida en el mensaje y pasa este mensaje a su destinatario .Cuando yo hablo con usted, mi cerebro es la fuente de información, el suyo el destinatario, el sistema vocal es el transmisor, y su oído, con su octavo par de nervios craneados, es el receptor.
Infortunadamente, es características del proceso de transmitir la señal que se agreguen en esta ciertas cosas que no son proporcionadas deliberadamente por la fuente de información. Estos aditamentos indeseados pueden ser distorsiones de sonido (en telefonía, por ejemplo),o estáticos (en radiotelefonía),distorsiones de la forma o forma sombreada de una imagen (televisión), o errores de transmisión (telegrafía). Todos estos cambios en la señal pueden ser llamados ruidos.
Los problemas que han de estudiarse de un sistema de comunicación tiene que ver con la cantidad de información, la capacidad del canal de de comunicación, el proceso de codificación que puede utilizarse para cambiar el mensaje de una señal y efectos del ruido.
A lo largo de este movimiento orientado linealmente se encuentra un conjunto de componentes que pueden ser distinguido en forma precisa, por su ubicación y su función.

Fuente: Componente de naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de mensaje que transmitirá y su grado de complejidad.
Transmisor: Recurso técnico que transmite el mensaje originado por la fuente de información en señales apropiadas.
Canal: Medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio .Cumple una función simple de mediación y transporte.
Ruido: Expresión genérica utilizada para referirse a varias distorsiones en forma externa de la información.
Receptor: Recuso técnico que trasforma las señales recibidas en el mensaje concebido por la fuente de información.
Destino: componente terminal del proceso de comunicación, al cual esta dirigido el mensaje. Es el elemento decisivo para pronunciarse sobre la fila fidelidad de la comunicación.
A poco andar estos términos pasaron a formar parte de la jerga comunicacional y aun del lenguaje corriente, desarrollado en una existencia propia, con independencia del marco explicativo en que tuvieron origen. Su representación grafica se ha usado una y otra vez agregando o quitando algún elemento, pero siempre manteniendo su apego a una estricta casualidad lineal.
Del mundo de los cables telefónicos se salto a las interacciones humanas sin demasiadas precauciones; y corresponde sin duda a Warren Weaver el mérito de haber sacado esta teoría desde los restringidos límites de la dimensión técnica, dotándola de universalidad.
Éste se aplica en la primera instancia solo al problema técnico, pero la teoría tiene una significación mas amplia. Para comenzar, el significado y la efectividad están inevitablemente registrados por los límites teóricos de la exactitud en la transmisión de símbolos. Más aun, el análisis teórico del problema técnico pone en evidencia que este se superpone a los problemas semánticos y de la efectividad más de lo que se podría sospechar. Weaver alude concretamente a los tres niveles en que tradicionalmente se abordan los problemas de la comunicación:

Técnico
Semántica
Pragmático

Cada nivel se abre en una sola dimensión de análisis e interpretación diferentes. En el nivel técnico se enfrentan problemas relacionados a la fidelidad con que cierta información puede ser transmitida desde un emisor aun receptor, en el nivel semántica se estudian cuestiones relativas al significado e interpretación de un mensaje; y en el nivel pragmático se enfoca la comunicación desde el punto de vista de sus consecuencias en el comportamiento manifiesto de las personas.

No hay comentarios: