27 de agosto de 2008

Alcances y Limitaciones

Es evidente que en su origen la propuesta de Shannon es completamente ajena a la comunicación desde una perspectiva social. Aquí no están directamente comprometidas ni personas ni grupos. No hay interacciones, influencias, emociones, percepciones, aprendizajes u otros elementos de carácter psicosocial. No aparecen variables de tipo situacional, como tampoco aparece la cultura en ninguna de sus manifestaciones.
La teoría de la información es con toda propiedad una teoría de la transmisión, bien adaptada para responder a los requerimientos técnicos de una empresa telefónica, pero incapaz de servir de marco explicativo para una experiencia social como es la comunicación interpersonal.
Lo anterior es muy evidente, dado que una de las claves de este modelo es el concepto de información, que adquiere en este contexto un significado muy preciso. No se trata de alguno de sus sentidos habituales, como noticia, dato o testimonio, sino de una magnitud estadística, abstracta, que califica el mensaje con absoluta independencia del significado que pueda tener para las personas que participan en una interacción. Se trata de una información ciega en el contexto de un modelo telegráfico de la comunicación, tal como lo sostiene Yves Winkin, (1982).
En la actualidad prácticamente no se encuentra un texto especializado de orientación social en que no se aborde críticamente el examen de esta teoría. Yves Winkin resume la posición de los autores de la universidad invisible, que incluye a pensadores tan prestigiosos como Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, Edward Hall, Erving Goffman, Don Jackson y Paul Watzlawick, mostrando su clara coincidencia abandonar este modelo. Winkin resume las cosas del siguiente modo:
Dicho consenso se funda en una oposición a la utilización en las ciencias humanas del modelo de la comunicación de Shannon. Según estos investigadores, la teoría de Shannon ha sido concebida por y para ingenieros de telecomunicaciones, y hay que dejárselas a ellos. La comunicación debe estudiarse en las ciencias humanas según un modelo que le sea propio.
Estos investigadores estiman que la utilización del modelo de Shannon en lingüística, antropología o psicología ha conducido al resurgimiento de los presupuestos clásicos de la psicología filosófica sobre la naturaleza del hombre y de la comunicación. Según ellos, la concepción de la comunicación entre dos individuos como transmisión de un mensaje sucesivamente codificado y después decodificado, reanima una tradición filosófica en la que el hombre se concibe como un espíritu enjaulado en un cuerpo, que emite pensamientos en forma de ristras de palabras. Esas palabras salen por un orificio ad hoc y son recogidas por embudos igualmente ad hoc, que las envían al espíritu del interlocutor, el cual las analiza y extrae su sentido. Según esta tradición, la comunicación entre dos individuos es, pues, un acto verbal, consciente y voluntario.

Comunicación entre máquinas y seres humanos

Este modelo también se puede ver reflejado en nuestro acontecer cotidiano de cómo las máquinas se comunican con nosotros y viceversa, por ejemplo cuando los ordenadores nos mencionan alguna accion que realizaron o un problema que hayan detectado mientras hacemos nuestras labores diarias.



Y como en realidad ahorar es tan común casi no percibimos este tipo de comunicación entre nosotros y la máquina.



Otro ejemplo cotidiano sería en nuestro automóvil que nos manda mensajes o señaes cuando hay un problema identificado para corregirlo mediante el tablero que nos avisa cuando le hace falta alguna sustancia vital para evitar algún desperfecto. (como cuando el nivel de aceite o gasolina es bajo).

Ejemplo con humor


Este es un ejemplo de cómo las máquinas ayudan a mejorar la comunicación, usando un ejejmplo humorístico del Auto Increible que explica de manera más puntual lo que había aportado Shannon con respecto a la comunicación entre máquinas y la comunicaciíon interpersonal. Así como la comunicación entre seres humanos y máquinas.

Comunicación entre máquinas

El modelo que desarrolló Shannon en los años 40's, se aplica perfectamente a la comunicación que existe entre máquinas con la ayuda de la Teoría Matemática. Esto se podía ver en diferentes dispositivos de comunicación de aquella época con fine bélicos hasta llegar a los ordenadores que conocemos hoy en día a partir del sistema binario que rige a las computadoras.






En la actualidad podemos establacer una comunicación casi perfecta a distancia a través de las computadoras y soportes multimedia, con la ayuda de internet y sofware como messenger y otros programas para dichas funciones..


O simplemente en la vida cotidiana con mensajería de telefonos móviles que hacen que la comunicación interpersonal sea un poco más sofisticada aunque tenga sus limitantes.

Ruido

Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos.

Las distorsiones del sonido en la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio..




Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicación es habitual introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del mensaje.

Decodificación

Es el proceso por el cual se convierten símbolos en información entendible por el receptor. Su proceso contrario es la codificacion. Se pued entender como la interpretación que hace un receptor de un mensaje mediante la aplicación del mismo código en que fue cifrado por el emisor.



Codificación

La codificación de caracteres, es el método que permite convertir un carácter de un lenguaje natural, en un símbolo en otro sistema de representación, como un número o una secuencia de pulsos eléctricos en un sistema electrónico, aplicando normas o reglas de codificación.

La Codificación consiste en establecer una correspondencia entre cada uno de los símbolos de un alfabeto fuente y una secuencia de símbolos de una alfabeto destino. Al alfabeto destino se le denomina alfabeto código y a cada una de las secuencias de símbolos de este alfabeto que se corresponda con un símbolo del alfabeto fuente se denomina palabra de código.
Se debe de recordar que todo código tiene la característica de ser arbitrario, porque tiene la característica de ser determinado y adecuado para una sociedad, un tiempo específico, donde todo parte de una convención.