Lo anterior es muy evidente, dado que una de las claves de este modelo es el concepto de información, que adquiere en este contexto un significado muy preciso. No se trata de alguno de sus sentidos habituales, como noticia, dato o testimonio, sino de una magnitud estadística, abstracta, que califica el mensaje con absoluta independencia del significado que pueda tener para las personas que participan en una interacción. Se trata de una información ciega en el contexto de un modelo telegráfico de la comunicación, tal como lo sostiene Yves Winkin, (1982).
Éste es un blog creado para las personas que quieren saber sobre el modelo de Shannon y Weaver.
27 de agosto de 2008
Alcances y Limitaciones
Lo anterior es muy evidente, dado que una de las claves de este modelo es el concepto de información, que adquiere en este contexto un significado muy preciso. No se trata de alguno de sus sentidos habituales, como noticia, dato o testimonio, sino de una magnitud estadística, abstracta, que califica el mensaje con absoluta independencia del significado que pueda tener para las personas que participan en una interacción. Se trata de una información ciega en el contexto de un modelo telegráfico de la comunicación, tal como lo sostiene Yves Winkin, (1982).
Comunicación entre máquinas y seres humanos


Y como en realidad ahorar es tan común casi no percibimos este tipo de comunicación entre nosotros y la máquina.

Otro ejemplo cotidiano sería en nuestro automóvil que nos manda mensajes o señaes cuando hay un problema identificado para corregirlo mediante el tablero que nos avisa cuando le hace falta alguna sustancia vital para evitar algún desperfecto. (como cuando el nivel de aceite o gasolina es bajo).
Ejemplo con humor
Este es un ejemplo de cómo las máquinas ayudan a mejorar la comunicación, usando un ejejmplo humorístico del Auto Increible que explica de manera más puntual lo que había aportado Shannon con respecto a la comunicación entre máquinas y la comunicaciíon interpersonal. Así como la comunicación entre seres humanos y máquinas.
Comunicación entre máquinas

Ruido
Las distorsiones del sonido en la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio..
Decodificación
Codificación

Redundancia o recurrencia
Entropía
- La medida de información debe ser proporcional (continua). Es decir, el cambio pequeño en una de las probabilidades de aparición de uno de los elementos de la señal debe cambiar poco la entropía.
- Si todos los elementos de la señal son equiprobables a la hora de aparecer, entonces la entropía será máxima.
Información
Conceptos claves
- Información
- Entropía
- Redundancia
- Codificación
- Decodificación
- Ruido
Proceso comunicativo entre personas

desarrollar dentro de esta teoría según Shannon y Weaver:
(termostato-autoregulación);
ser humano.
Weaver ha forzado las cosas hasta un punto difícil de aceptar. Hablar de un aparato telefónico como transmisor y de un cable como canal, es muy coherente en un contexto ingenieril. El teléfono efectivamente transforma la presión del sonido de la voz en una señal eléctrica, y gracias a esto se produce la comunicación a distancia desde un punto de vista técnico. Pero homologar esos elementos, por ejemplo, por el "sistema vocal" o el "octavo par de nervios craneanos", es un paso arriesgado. Privilegiar los problemas de codificación, magnitud de la información y capacidad del canal, es poner la experiencia de la comunicación por debajo de su complejidad y riqueza.
La comunicación de Weaver
El receptor hace las veses de un transmisor invertido que cambia la señal transmitida en el mensaje y pasa este mensaje a su destinatario .Cuando yo hablo con usted, mi cerebro es la fuente de información, el suyo el destinatario, el sistema vocal es el transmisor, y su oído, con su octavo par de nervios craneados, es el receptor.
Infortunadamente, es características del proceso de transmitir la señal que se agreguen en esta ciertas cosas que no son proporcionadas deliberadamente por la fuente de información. Estos aditamentos indeseados pueden ser distorsiones de sonido (en telefonía, por ejemplo),o estáticos (en radiotelefonía),distorsiones de la forma o forma sombreada de una imagen (televisión), o errores de transmisión (telegrafía). Todos estos cambios en la señal pueden ser llamados ruidos.
Los problemas que han de estudiarse de un sistema de comunicación tiene que ver con la cantidad de información, la capacidad del canal de de comunicación, el proceso de codificación que puede utilizarse para cambiar el mensaje de una señal y efectos del ruido.
A lo largo de este movimiento orientado linealmente se encuentra un conjunto de componentes que pueden ser distinguido en forma precisa, por su ubicación y su función.
Fuente: Componente de naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de mensaje que transmitirá y su grado de complejidad.
Transmisor: Recurso técnico que transmite el mensaje originado por la fuente de información en señales apropiadas.
Canal: Medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio .Cumple una función simple de mediación y transporte.
Ruido: Expresión genérica utilizada para referirse a varias distorsiones en forma externa de la información.
Receptor: Recuso técnico que trasforma las señales recibidas en el mensaje concebido por la fuente de información.
Destino: componente terminal del proceso de comunicación, al cual esta dirigido el mensaje. Es el elemento decisivo para pronunciarse sobre la fila fidelidad de la comunicación.
Del mundo de los cables telefónicos se salto a las interacciones humanas sin demasiadas precauciones; y corresponde sin duda a Warren Weaver el mérito de haber sacado esta teoría desde los restringidos límites de la dimensión técnica, dotándola de universalidad.
Éste se aplica en la primera instancia solo al problema técnico, pero la teoría tiene una significación mas amplia. Para comenzar, el significado y la efectividad están inevitablemente registrados por los límites teóricos de la exactitud en la transmisión de símbolos. Más aun, el análisis teórico del problema técnico pone en evidencia que este se superpone a los problemas semánticos y de la efectividad más de lo que se podría sospechar. Weaver alude concretamente a los tres niveles en que tradicionalmente se abordan los problemas de la comunicación:
Semántica
Pragmático
Modelo de Shannon-Weaver
Poco después el sociólogo Warren Weaver redacto un ensayo destinado a enfatizar las bondades de esta propuesta, que fue publicado junto al texto anterior en julio de 1949. El trabajo de shannon se titula The Mathematical Theory of comunication. En conjunto dieron lugar a un pequeño libro que tomo el titulo del primero de ellos. De este modo, la unión de dos disciplinas diferentes produjo una obra de referencia duradera en el campo de la comunicación. Lo habitual es que se aluda a estas concepciones como el modelo de Shannon y Weaver o como la teoría de la información.
El especialista norteamericano Bernal Berlson en una revisión sobre el estado de la investigación, ubicada tempranamente esta teoría dentro de un grupo de “aproximaciones menores”, para diferenciarlos de las grandes líneas que han determinado la orientación de los estudios. Es te calificativo implica poner de manifiesto su influencia sobre la evolución posterior de la investigación comunicacional.
En lo que se refiere al desarrollo teórico, en el área esta afirmación puede ser aceptada.
Efectivamente la teoría de la información no se a mostrado muy fértil en cuanto a estimular nuevos desarrollos teóricos, pero su conciencia o su propiedades heurísticas. No son pocas las ocasiones en que determina dad interpretaciones, convertidas en creencias de cómoda asimilación, adquieren respaldo y notoriedad, sin que loa meritos les permitan superar las barreras de una critica mas cuidadosa y exigente.
26 de agosto de 2008
Teoría de la información

Warren Weaver
